lunes, 23 de mayo de 2016

Uso del Internet de las cosas en Educación

Internet es una fuente de documentación, ideas y aplicaciones que puede ayudarnos a proporcionar diversidad y riqueza a nuestras actividades orientadas a educar en valores a niñas, niños y jóvenes, La red pone a nuestro alcance no solo materiales generados por personalidades expertas, sino también (y a menudo esto es lo más interesante) la experiencia de educadoras y educadores.
El Internet es dinámico. Las direcciones que aparecen en las guías quedan obsoletas con facilidad, y desgraciadamente puede que encontremos que los enlaces que aparecen en nuestras páginas favoritas ya no conducen a ningún sitio. por eso debemos tener iniciativa y conocer bien las herramientas de navegación. Si una página web ha cambiado de dirección, podemos volver a encontrarla utilizando el buscador.

El Internet, con todo lo que representa, es un excelente recurso educativo que en ocasiones es mal utilizado.
El uso del Internet y la apropiación de las nuevas tecnologías es un compromiso primario en el cual debemos ocuparnos. No es suficiente con la realización de una adecuada planificación o la obtención de equipos de primera, si no sabemos utilizarlos y sacarles el mejor de los beneficios.

Tradicionalmente el proceso enseñanza-aprendizaje se veía enmarcado dentro de los conceptos que impartía un docente dentro de un aula de clase y el material allí expuesto. Actualmente se apunta a un proceso de enseñanza-aprendizaje más didáctico y ubicuo, donde los estudiantes puedan capturar y entregar información a través de sus dispositivos móviles relacionada con un contexto. Las aplicaciones para dispositivos móviles (Smartphones y Tablets) cada vez son más asequible y en torno a la educación brindan la posibilidad de indagar en la red, buscar, enviar información, obtener datos, analizar, entre otros, “enfatizando la mezcla de aprendizaje activo, situado y personal” (Molina, 2010).

La ayuda que estas herramientas tecnológicas permiten es que en el proceso de aprendizaje se vea reflejado un mayor espectro de posibilidad para desarrollar habilidades y destrezas que el estudiante pueda alcanzar con mayor facilidad, disminuyendo la brecha de apatía y desinterés hacia estos procesos por parte de la generación del Internet, Generación Y(McCrindle, 2006).

 El Internet, con todo lo que representa, es un excelente recurso educativo que en ocasiones es mal utilizado. Tal es el caso de las pornografía y textos vulgares que no suman nada al aprendizaje en sentido general, ante esto debemos emprender, junto a nuestros docentes, un plan de contingencia construyendo y creando otros espacios cargados de valores positivos, con otras dimensiones.

Colocando en la red buenos contenidos que sean útiles y formativos, que tengan en cuenta la dimensión humana de la persona y un absoluto respeto a la moral, a las costumbres, a las diferencias raciales y religiosas, probablemente entonces cosas como estas, de la pornografía infantil, serán menos atendidas.

En la red siempre habrá de todo. Es un reflejo de la realidad, de la vida misma y del mundo por ello es un deber de nosotros, educadores, dentro de nuestro proyecto educativo, incluir la enseñanza de la mejor forma de navegar en la Internet.
El uso de Internet para fines educativos responde a una diversidad de opciones de las cuales es importante destacar algunas:

{ Experimentar la globalización. Es decir, vivir la globalización, poniendo información y experiencias a disposición de cualquier persona o institución en nuestro país y en el extranjero, el aula en el globo.
También, está la idea de poder acceder a diversa información, contactarse con personas, etc., el globo en el aula.
{ Favorecer experiencias de nuevas formas de comunicación virtual. El profesor y alumno pueden comunicarse con otras personas en presencia o ausencia de éstas, real o virtual. También es posible experimentar comunicación local o con personas ubicadas o distribuidas en diferentes lugares del globo.
{ Trabajar con un nuevo medio de construcción. Los usos que hoy se delinean para Internet son más bien constructivos. Los servicios de Internet son herramientas que pueden ser usadas para construir cosas, para hacer cosas. El usuario hace algo con Internet. El usuario no tiene que esperar que Internet haga algo, es él o ella quién tiene que buscar información, comunicarse vía correo electrónico, responder, recopilar datos, diseñar su página Web o la de su proyecto, entrevistar a expertos, etc. La acción está en el usuario y no en la tecnología Web.
{ Colaborar y cooperar. Internet provee servicios que facilitan la cooperación local y distribuida. Es posible realizar proyectos que utilicen Internet para cooperar entre grupos o en mismo equipo de trabajo. Una de las formas más utilizadas para trabajo educativo con Internet es sobre la base de proyectos y estos se desarrollan principalmente como una acción colaborativa y cooperativa, donde el objetivo final sólo se logra si cada uno de los miembros del equipo de trabajo logran su rol específico en bien de una meta común.
{ Experimentar actividades interactivas. Gran parte de las actividades que comienzan a diseñarse con el apoyo de Internet implican interactividad. Es decir, el alumno y el profesor tienen el control sobre la acción y existe una acción-reacción o diálogo con Internet. Esto irá creciendo y diversificándose en el tiempo, pero ya es posible interactuar con algunos juegos, software educativo y otro tipo de experiencias virtuales interactivas.

La comunicación global entre alumnos, profesores y expertos en determinados temas con el apoyo de Internet, crea un clima de trabajo en el aula esencialmente colaborativo e interactivo, el cual les permite darse cuenta que no están solos, que sus inquietudes y dificultades son comunes a sus pares y que pueden contar con otros que están abiertos al diálogo.

Referencia:
  • Martinez l.; escudero j. (2008) ochenta actividades para educar lúdicamente en valores y ciudadanía. Madrid editorial catarata.
  • Sánchez J. Usos educativos de internet (capturado 2016) 
  • Castro H.; Gómez R.; Rueda F. Uso educativo de internet: una aproximación pedagógica (1998)






No hay comentarios:

Publicar un comentario